Tus Apellidos. Origen y Genealogía
e ofrecemos una
investigación veraz, profesional, completa y profunda de tu Linaje, es decir, Servicios
genealógicos para reconstruir la
Historia de tu familia. Para ello utilizaremos partidas civiles y
eclesiásticas, expedientes profesionales, testamentos, juicios... También podemos estudiar tus Apellidos en general: origen,
significado,
distribución, personajes, linajes nobles, títulos nobiliarios y escudos familiares (pulsa estas
palabras para ver infra el apartado respectivo). Con imágenes y mapas.
Asimismo, te ofrecemos un servicio de Transcripción y traducción
de documentos; y enlaces a sitios web de Artistas que realizan escudos en
diversos materiales (alabastro, piedra, cuero, esmalte y anillos para sellar).
Si no vieras un menú verde a la izquierda, pulsa aquí
. En él podrás
acceder a los Precios de los apellidos, modos de Pago, etc.
Ejemplos Acabados Precios Pago Pedidos Entrega
La
necesidad de nombrar a las personas es tan antigua como el hombre mismo. Cuando
dos o más tienen el mismo nombre y cabe confundirlos, para diferenciarlos se
les distingue mediante un apellido o un mote. El siguiente ejemplo, tomado del
censo de Omeñaca (Arancón, Soria) de 1270, puede servirnos de ilustración. De
los dieciséis cabezas de familia de este lugar, seis se llamaban Diago (Diego),
por lo que era necesario apellidarlos para distinguirlos. Uno se llamaba Diago
Millán (es decir, hijo de Millán o Emiliano); otro, Diago Gil (hijo de Gil); un
tercero, Diago el Pastor; otro, Diago de María Viceint (o sea, hijo de María
Viceint o Vicente), etc. Sobre la formación de los apellidos españoles
entre los siglos IX y XV, te remitimos a nuestro estudio «Apellidos
y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista» (pulsa el
siguiente botón
[158 kb]; última
actualización, 22-I-2005). Es una ampliación de la ponencia que
presentamos en el I Encuentro de Genealogía Hispana, organizado por Hispagén
(Madrid, 20 y 21-VI-2003).
Es
decir, la procedencia geográfica y cultural del apellido (sobre todo de los españoles,
sin excluir otros; especialmente los portugueses, franceses, italianos y
amerindios). Al estudiarla, no nos limitaremos a consultar –como casi todas las empresas que conocemos–, algunos
libros de apellidos y nobiliaria de donde se acostumbra extraer casi toda la
información que se ofrece al respecto en internet sino que, con criterio
personal ante los errores, nos ayudaremos también de censos, obras de
toponimia, guías telefónicas, colecciones documentales, bases de datos...
Un mismo apellido puede tener varios
orígenes; por ejemplo, es cierto que Haro es un apellido toponímico que procede
de la ciudad homónima de La Rioja (España), pero hemos descubierto que es
probable que muchos De Haro, tal vez la mayoría, se llamen así porque el primero
de su linaje procediera de otra población llamada Haro, hoy
despoblada, que fue fundada en el sur de Cuenca por el Señor de Vizcaya, Diego
López de Haro, tras la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212. Esa entidad,
que parece que aún existía en 1575, fue incluso cabeza de un señorío que
comprendía Villaescusa de Haro, Fuentelespino de Haro, Carrascosa de Haro, Rada
de Haro y Casas de Haro. También Villar de la Encina, cercana a las poblaciones
anteriores, se llamó antiguamente de Haro. Si pulsas este botón ,
podrás ver la distribución en España del apellido De Haro. Si nos
facilitas el lugar de origen de tu familia o la que te interese,
personalizaremos la investigación lo más que podamos. Puedes ver un ejemplo de cómo tratamos el tema en los tres
primeros párrafos del apellido Montañés (pulsa el siguiente botón
).
Otro ejemplo: Pedro es un apellido
patronímico que procede del antropónimo cristiano Pedro –del latín Petrus, adaptación
del griego Pétros, que traduce el hebreo Kefas, piedra–, pero hemos visto que
hay (De) Pedro que se apellidan así porque un antecesor suyo era de un lugar
llamado Pedro, en Montejo de Tiermes (Soria). El apellido (De) Pedro consta ya
en el siglo XVI en lugares cercanos a dicho lugar, como la Hoz de Arriba, La
Perera, Pozuelo, Tarancueña y Valderromán.
y etimología. Los
apellidos o nombres de familia pueden clasificarse en varios tipos, que dado el origen apódico de muchos
apellidos a veces se entrecruzan: la mayoría aluden al nombre del progenitor,
que en España es casi siempre el del padre (patronímico), como Sánchez (hijo de
Sancho), y rara vez el de la madre (matronímico, como María); otros
muchos son de origen geográfico, o sea, indican el nombre de la zona o
población de origen o señorío, como Navarro (gentilicio de Navarra)
y Oyarzun (apellido toponímico que alude a un municipio guipuzcoano);
otros son de oficios, como Ferreiro (herrero en gallego y portugués); o apódicos
propiamente dichos, ya que nacieron de motes o apodos, como Gros (grande en
catalán). También hay, entre otros, apellidos compuestos, por ejemplo de
patronímico y toponímico, como Ruiz de Castilla (aragonés), o de patronímico y
de oficio, como el catalán Gruartmoner (unión de sendos linajes Gruart y Moner,
molinero).
Además, en España y América hay que tener en cuenta sus diversas lenguas y su evolución, ahora y en el pasado: preindoeuropeas –incluido el vasco–, celtas, románicas, gótica, árabe, guanche, amerindias... Por ejemplo, Alconchel de Ariza –en el sudoeste de Zaragoza– ha originado linajes del apellido Alconchel. Éste es un topónimo árabe en cuyo inicio se reconoce el artículo al (el). Ahora bien, en este caso, los musulmanes arabizaron un topónimo (*Conchel) creado en la lengua mozárabe que hablaban, en general, los cristianos de la España islámica. Y esta lengua, a su vez, es una evolución del latín vulgar traído a la Península Ibérica por los romanos. Parece que Conchel procede del latín concilium, que significa reunión, asamblea, consejo o concilio. Su significado sería concejo, palabra que deriva del mismo étimo.
Además del ejemplo del apellido Montañés citado en el
apartado anterior (pulsa el siguiente botón ), puedes ver cómo
desarrollamos el tema en los dos primeros párrafos del apellido De la Ossa
.
Analizaremos la repartición actual del apellido y también la antigua en la medida de lo posible. Hay apellidos que ya no existen en su zona de origen o son más abundantes en otras, debido a las migraciones. Por ejemplo, Preguezuelo (diminutivo de Priego), que procede de un antiguo castillo de Cuenca, ya no existe en esta provincia: en la Península Ibérica hay que buscarlo sobre todo en Sevilla. Y en Argentina, por ejemplo, existe su variante Pleguezuelos.
También ilustraremos el estudio con
un Mapa de la distribución provincial
del apellido en España según los datos del último censo y de la guía telefónica
del año 2003 (ver sobre estas líneas un ejemplo ampliable del apellido De Haro,
del año 2000). Y a veces, sobre todo si conviene para averiguar o ilustrar el
origen del apellido, añadiremos también otro mapa de distribución en alguna
provincia o región españolas. Puedes ver un estudio de distribución en España
del apellido Montañés en los párrafos 2 y 3-7 del estudio correspondiente
(pulsa el siguiente botón ).
Por otra parte, si el apellido fuera
francés, italiano o de otro país, realizaríamos un mapa de distribución en la
nación de origen, siempre que sea posible (en Europa hay algún caso, como en
Serbia y Montenegro, en que no se dispone de datos al respecto). Y
si deseases que tu estudio incluyera algún otro mapa –de distribución en un
país americano, en Europa en general, etc.–, consúltanos y te haremos un
presupuesto. Si pulsas el siguiente botón ,
verás un ejemplo de distribución en Francia del apellido Bonastre (101 kb); si
pulsas Portugal , un mapa del apellido Salgado en las capitales de
este país (48 kb); si pulsas este botón
,
otro del apellido Oršolić en Croacia (394 kb); y si clicas sobre Europa, la
repartición en este continente del mismo apellido (115 kb).
Siempre es
curioso saber si alguna persona de nuestro apellido ha destacado en los
diversos campos: política, arte, milicia, ciencias, religión, literatura... Por
otra parte, su estudio da a menudo importantes pistas para descubrir el origen
de un apellido. Por ejemplo, el apellido Falero es relativamente recurrente en
las Canarias, Badajoz, Sevilla... Su procedencia se ilumina al saber que los
navegantes Ruy y Francisco Falero (Faleiro en portugués) llegaron de Lisboa a
Sevilla en 1517. Puedes ver un ejemplo de
este aspecto en la sección «Personajes conocidos» del apellido Montañés y,
secundariamente, en «Nobleza y Heráldica» de este apellido (pulsa el siguiente
botón
).
y Títulos. Aunque muchas empresas, por ejemplo en las
láminas heráldicas, atribuyan abusivamente a todo un apellido un origen
legalmente noble, lo cierto es que la mayoría de los linajes y las personas,
salvo en ciertas áreas –sobre
todo del norte de España–, no tenían estatuto de nobleza. No hay
que confundir apellido y linaje. En los sentidos que nos interesan, el primero es un nombre de familia
que puede coincidir en familias sin parentesco directo –González, Torres...–, mientras que el
segundo es la descendencia (o la ascendencia) de una persona –normalmente la que se
juzga principio de aquélla por su importancia o ser la primera conocida– y suele denominarse con
el principal apellido de su línea troncal –Mendoza, De la Cerda...–, pero implica en realidad cuantos apellidos
usaran los antepasados o descendientes de sus diversas ramas.
No obstante,
en cualquier caso, es interesante saber si alguna «familia» de nuestro
apellido fue noble en diverso grado –hidalgos*, caballeros, ciutadans honrats...– y si alguna ostentó u
ostenta títulos nobiliarios (conde, marqués, duque...). Además, los datos
sobre linajes nobles, que a veces son los más antiguos y numerosos de que
disponemos, pueden darnos interesantes pistas sobre el origen de un apellido.
Para intentar averiguar todo ello usaremos, junto a los medios ya citados,
diccionarios, enciclopedias y, si es posible, artículos sobre el tema. En la
sección «Nobleza y Heráldica» del apellido Montañés puedes ver un ejemplo (pulsa el siguiente botón ).
* Si pulsas este botón , accederás a la
Transcripción paleográfica de dos autos que regulaban el reconocimiento de la
hidalguía en Castilla en el siglo XVIII, en poblaciones distintas a la de
origen.
En consonancia
con lo anterior, a pesar de lo que se suele decir y vender, salvo excepciones
en España y América no hay blasones de apellidos, sino de linajes (líneas
familiares) o personas que usan un apellido. Si quieres conocer los posibles
escudos de linajes de tu apellido, te describiremos las
armas que se conozcan e intentaremos relacionarlas entre sí y
concretar a qué linaje pertenecen, a partir principalmente de heraldarios y
revistas especializadas (puedes ver un ejemplo en
el apartado «Nobleza y Heráldica» del apellido Montañés, si pulsas el siguiente
botón
). En tal caso, para
adornar el trabajo te diseñaremos también un escudo en color, salvo que se ignoren los
esmaltes –cosa rara–, en cuyo caso lo haríamos en la escala de grises.
Además del ejemplo que te ofrecemos bajo estas líneas (Ayosa), puedes pulsar el
siguiente botón para ver otros seis modelos (175 kb)
.
Piedras armeras (empresas españolas). Si te consta
que tu linaje tiene escudo de armas y deseas que lo tallen en alabastro, te recomendamos a Mercedes Artal. Pulsa
el botón verde para ver unas muestras y acceder a su sitio web .
Si lo que quieres es una talla en piedra, visita el sitio de Tomás López Ruiz (pulsa el botón verde).
En piedra
artificial trabaja bien Joaquín Alguacil (pulsa el botón
anterior).
Escudos en cuero (España).
Sobre este material repuja blasones la empresa Meryan (pulsa el botón verde para ver
su página web).
ESCUDOS esmaltados (España). En esmalte realiza armas María Alonso
Galavís (pulsa el botón anterior para ver
un ejemplo y su e-mail).
Anillos con Escudos (España).
Sobre piedras preciosas y semipreciosas graba armas para sellar Alejandro Sanz
Alonso (pulsa el botón anterior
para ver su página).
Ejemplos Acabados Precios Modos de Pago Pedidos Formas de entrega
Vota por este sitio en Las 100 en Genealogía en español:
¡Bienvenido! Eres el visitante
Este sitio fue creado el 26-XII-2002. Última actualización: 27-IV-09
Anillo
de Genealogía Hispana ~ elanillo.com |
La música de esta página, cuya letra puedes ver al final, es un villancico de Juan del Encina o de
Fermoselle (Encinas, Salamanca, 1469-León, 1529): Soy contento y vos servida
© 2002-2009 Tus Apellidos. Todos los derechos reservados
Página diseñada para una resolución de 1.024 x 768 píxeles
«Soy contento y vos servida
ser penado de tal suerte
que por vos quiero la muerte
más que no sin vos la vida.
Quiero más por vos tristura
siendo vuestro sin mudança
que plazer sin esperança
d'enamorada ventura.
No tengais la fe perdida,
pues la tengo yo tan fuerte
que por vos quiero la muerte
más que no sin vos la vida»
Dedico este sitio a mi familia, sobre todo a mis padres, y lo ofrezco a Dios que lo ha hecho posible